1. Aumenta el metabolismo. La nicotina tiene un efecto anorexígeno es decir disminuye la sensación de hambre y estimula la secreción de adrenalina. Estos dos mecanismos ayudan a regular el peso, a través de una reducción de la ingesta. La razón de que muchas personas aumentan de peso al dejar de fumar es porque al hacerlo, el metabolismo disminuye, y se requieren de aproximadamente 200 calorías menos del total que generalmente consumen. Si el consumo sigue igual, el aumento de peso se da.
2. Disminuye los nutrientes en el cuerpo. La vitamina C es un antioxidante que protege las células contra los radicales libres que intervienen en el proceso de envejecimiento. Se ha encontrado que los niveles de vitamina C disminuyen en un 25% en las personas que fuman. El calcio también disminuye a nivel sanguíneo lo que favorece rápidamente el riesgo de generar osteoporosis. Disminuye a nivel sanguíneo la vitamina B12 y aumenta el riesgo de anemia.
3. Disminuye el gusto y el olfato. Los sentidos para oler y saborear los alimentos se ven afectados por el cigarrillo también. Al dejar de fumar, los sentidos se vuelven más sensibles y la persona disfruta más los sabores de la comida. Esto también puede ser uno de los factores responsables por el aumento de peso en aquellas personas que dejan de fumar.
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
LOS RESFRIADOS
¿Qué provoca los resfriados?
La mayoría de los resfriados son causados por los rinovirus (el nombre proviene de la palabra griega rhin, que significa "nariz") que se encuentran en pequeñas gotas invisibles presentes en el aire que respiramos o en las cosas que tocamos. Existen más de 100 rinovirus diferentes con la capacidad de penetrar en el revestimiento de protección de la nariz y la garganta y provocar una reacción del sistema inmunológico capaz de causar dolor de garganta, dolor de cabeza, o de hacer que a su hijo le resulte difícil respirar por la nariz.
Moqueo, estornudos, dolor de garganta y fastidiosa tos; todos sufrimos en algún momento de un resfriado común. Dado que los niños llegan a tener hasta ocho o más resfriados por año, esta infección viral contagiosa que afecta las vías respiratorias superiores es la enfermedad infecciosa más común en el mundo.
Nos contagiamos en forma directa, de una persona a otra aunque los dichos de nuestras madres digan lo contrario, nadie se resfría por no llevar una chaqueta o una chompa cuando hace frío, por sentarse o quedarse dormido en un lugar con corriente de aire, o por salir con el pelo mojado.
¿La alimentación ayuda a mejorar los síntomas del resfriado?
Una creencia antigua es nuestra querida sopa de pollo o caldo de gallina. No existen pruebas reales de que cure un resfrío, pero quienes los padecen aseguran que esto es cierto desde hace más de 800 años. ¿Por qué? La sopa de pollo o caldo de gallina contienen un aminoácido espesante denominado "cisteína", y algunas investigaciones demuestran que el caldo de gallina ayuda a controlar las células que provocan congestión, denominadas "neutrófilos".No obstante, lo mejor es no preocuparse por si su hijo como mucho o poco. Simplemente, asegúrese de que su hijo coma cuando sienta hambre y que beba mucho líquido, como agua o jugo, para ayudar a reemplazar el líquido que se pierde durante la fiebre o la producción de mucosidad. Pero evite dar a su hijo bebidas con cafeína, que suelen hacer orinar con más frecuencia y, por lo tanto, aumentan el riesgo de una deshidratación.
Una dieta suave, a base de, alimentos nutritivos y reconfortantes, te pueden ayudar a combatir el malestar y la pérdida de apetito que puede presentarse durante la enfermedad. La alimentación debe enfocarse a estimular la función inmunológica.
Los Líquidos Tienen una función muy importante durante el resfriado. Ayudan a mantener la hidratación correcta del cuerpo, evitan que las mucosas se resequen y favorecen la fluidificación de las secreciones.
Evita el consumo de bebidas alcohólicas y con alto contenido de cafeína, ya que causan deshidratación.
Consume jugos naturales con alto contenido de vitamina C.
Las bebidas calientes como el caldo de pollo, es un alimento que reconforta y ayuda a disminuir las molestias del resfriado.
Puedes tomar té de canela con limón endulzado con miel de abeja.
Los AlimentosNutrientes que estimulan la función inmune son: el selenio, presente en alimentos como el huevo, los cereales completos, las legumbres, la carne y los pescados, y el zinc, cuyas principales fuentes alimenticias son el hígado, el queso, los mariscos, las legumbres, el huevo y los frutos secos.
Procura preparar los alimentos asados, hervidos o al horno.
Evita los alimentos muy condimentados o altos en grasa.
Aumenta tu consumo de frutas y verduras.
Es recomendable tomar a diario un complemento de vitamina C.
Alimentos milagrosos no hay, pero existen algunos que si han demostrado eficacia:
· El polen, rico en vitaminas y minerales, estimula el apetito y combate estados de debilidad.
· La levadura de cerveza protege la salud de la piel y evita el estrés, y el germen de trigo es la mejor fuente de fibra.
· El ajo es un antibiótico natural que protege el corazón, y las nueces favorecen el buen funcionamiento del cerebro.
· Hoy en día en el mercado tenemos los Probióticos en forma de yogurt, que son una buena alternativa
La mayoría de los resfriados son causados por los rinovirus (el nombre proviene de la palabra griega rhin, que significa "nariz") que se encuentran en pequeñas gotas invisibles presentes en el aire que respiramos o en las cosas que tocamos. Existen más de 100 rinovirus diferentes con la capacidad de penetrar en el revestimiento de protección de la nariz y la garganta y provocar una reacción del sistema inmunológico capaz de causar dolor de garganta, dolor de cabeza, o de hacer que a su hijo le resulte difícil respirar por la nariz.
Moqueo, estornudos, dolor de garganta y fastidiosa tos; todos sufrimos en algún momento de un resfriado común. Dado que los niños llegan a tener hasta ocho o más resfriados por año, esta infección viral contagiosa que afecta las vías respiratorias superiores es la enfermedad infecciosa más común en el mundo.
Nos contagiamos en forma directa, de una persona a otra aunque los dichos de nuestras madres digan lo contrario, nadie se resfría por no llevar una chaqueta o una chompa cuando hace frío, por sentarse o quedarse dormido en un lugar con corriente de aire, o por salir con el pelo mojado.
¿La alimentación ayuda a mejorar los síntomas del resfriado?
Una creencia antigua es nuestra querida sopa de pollo o caldo de gallina. No existen pruebas reales de que cure un resfrío, pero quienes los padecen aseguran que esto es cierto desde hace más de 800 años. ¿Por qué? La sopa de pollo o caldo de gallina contienen un aminoácido espesante denominado "cisteína", y algunas investigaciones demuestran que el caldo de gallina ayuda a controlar las células que provocan congestión, denominadas "neutrófilos".No obstante, lo mejor es no preocuparse por si su hijo como mucho o poco. Simplemente, asegúrese de que su hijo coma cuando sienta hambre y que beba mucho líquido, como agua o jugo, para ayudar a reemplazar el líquido que se pierde durante la fiebre o la producción de mucosidad. Pero evite dar a su hijo bebidas con cafeína, que suelen hacer orinar con más frecuencia y, por lo tanto, aumentan el riesgo de una deshidratación.
Una dieta suave, a base de, alimentos nutritivos y reconfortantes, te pueden ayudar a combatir el malestar y la pérdida de apetito que puede presentarse durante la enfermedad. La alimentación debe enfocarse a estimular la función inmunológica.
Los Líquidos Tienen una función muy importante durante el resfriado. Ayudan a mantener la hidratación correcta del cuerpo, evitan que las mucosas se resequen y favorecen la fluidificación de las secreciones.
Evita el consumo de bebidas alcohólicas y con alto contenido de cafeína, ya que causan deshidratación.
Consume jugos naturales con alto contenido de vitamina C.
Las bebidas calientes como el caldo de pollo, es un alimento que reconforta y ayuda a disminuir las molestias del resfriado.
Puedes tomar té de canela con limón endulzado con miel de abeja.
Los AlimentosNutrientes que estimulan la función inmune son: el selenio, presente en alimentos como el huevo, los cereales completos, las legumbres, la carne y los pescados, y el zinc, cuyas principales fuentes alimenticias son el hígado, el queso, los mariscos, las legumbres, el huevo y los frutos secos.
Procura preparar los alimentos asados, hervidos o al horno.
Evita los alimentos muy condimentados o altos en grasa.
Aumenta tu consumo de frutas y verduras.
Es recomendable tomar a diario un complemento de vitamina C.
Alimentos milagrosos no hay, pero existen algunos que si han demostrado eficacia:
· El polen, rico en vitaminas y minerales, estimula el apetito y combate estados de debilidad.
· La levadura de cerveza protege la salud de la piel y evita el estrés, y el germen de trigo es la mejor fuente de fibra.
· El ajo es un antibiótico natural que protege el corazón, y las nueces favorecen el buen funcionamiento del cerebro.
· Hoy en día en el mercado tenemos los Probióticos en forma de yogurt, que son una buena alternativa
viernes, 20 de mayo de 2011
PASTILLA DE HUMOR
Un científico chino descubre “Viagra” femenino.
El produto es conocido en China por el nombre de “TAKETA”.
Transcripciòn de la entrevista:
Periodista: que sucede cuando da TAKETA a su mujer? Chino: Mujel queda alegle, caliñosa y bondadoóóósa. Besa y ablaza el dia enteloo y nochee entela. No dá sosiego, ella quiele tlansal cuantas veces tu aguantal, te llama mi amol, mi vida, te adolo, te amo !
Periodista: Ese producto es tan fantástico ? Chino: SI ! SI ! SI !... Galantizado ! funciona muuyyyy... bienn ! No falla nunca!-
Periodista: El nombre del producto es sólo... “TAKETA” ? Chino: nombre cientifico completo es TAKETA DE CLÉDITO
El produto es conocido en China por el nombre de “TAKETA”.
Transcripciòn de la entrevista:
Periodista: que sucede cuando da TAKETA a su mujer? Chino: Mujel queda alegle, caliñosa y bondadoóóósa. Besa y ablaza el dia enteloo y nochee entela. No dá sosiego, ella quiele tlansal cuantas veces tu aguantal, te llama mi amol, mi vida, te adolo, te amo !
Periodista: Ese producto es tan fantástico ? Chino: SI ! SI ! SI !... Galantizado ! funciona muuyyyy... bienn ! No falla nunca!-
Periodista: El nombre del producto es sólo... “TAKETA” ? Chino: nombre cientifico completo es TAKETA DE CLÉDITO
SÍNTOMAS QUE APARECEN CON LA EDAD Y FORMA DE TRATARLOS
A partir de una cierta edad, tenemos casi todos estos síntomas, provocados por la falta de algo que aquí mencionamos.
1. DIFICULTAD DE PERDER PESO
LO QUE ESTÁ FALTANDO:Ácidos grasos esenciales y vitamina A.
DÓNDE OBTENERLO: semillas de linaza, zanahoria y salmón - además de suplementos específicos.
2. RETENCIÓN DE LÍQUIDOS
LO QUE ESTÁ FALTANDO: en verdad es un desequilibrio entre potasio, fósforo y sodio.
DÓNDE OBTENERLO: agua de coco, aceituna, durazno, ciruela, higo, almendras, nueces, acelga, cilantro y los suplementos..
3. NECESIDAD DE DULCES
LO QUE ESTÁ FALTANDO:cromo.
DÓNDE OBTENERLO: cereales integrales, nueces, centeno, plátano, espinaca, zanahoria + suplementos.
4. CALAMBRE, DOLOR DE CABEZA
LO QUE ESTÁ FALTANDO:potasio y magnesio..
DÓNDE OBTENERLO: plátano, cebada, maíz, manga, durazno, acerola, naranja, tomate y agua.
5. MOLESTIA INTESTINAL, GASES, HINCHAZÓN ABDOMINAL
LO QUE ESTÁ FALTANDO:bacilos vivos.
DÓNDE OBTENERLO: cuajada, yogurt, yakult y similares.
6. MALA MEMORIA
LO QUE ESTÁ FALTANDO:acetil colina, inositol.
DÓNDE OBTENERLO: lecitina de soya, yema de huevo + suplementos.
7. HIPOTIROIDISMO (PROVOCA AUMENTO DE PESO SIN CAUSA APARENTE)
LO QUE ESTÁ FALTANDO:yodo.
DÓNDE OBTENERLO: algas marinas, zanahoria, aceite, pera, piña, peces de agua salada y sal marina.
8. CABELLOS QUEBRADIZOS Y UÑAS FRÁGILES
LO QUE ESTÁ FALTANDO:colágeno.
DÓNDE OBTENERLO: peces, huevos, carnes magras, gelatina + suplementos.
9. FLAQUEZA, INDISPOSICIÓN, MALESTAR
LO QUE ESTÁ FALTANDO: vitaminas A, C, y E y hierro.
DONDE OBTENER: verduras, frutas, carnes magras + suplementos
1. DIFICULTAD DE PERDER PESO
LO QUE ESTÁ FALTANDO:Ácidos grasos esenciales y vitamina A.
DÓNDE OBTENERLO: semillas de linaza, zanahoria y salmón - además de suplementos específicos.
2. RETENCIÓN DE LÍQUIDOS
LO QUE ESTÁ FALTANDO: en verdad es un desequilibrio entre potasio, fósforo y sodio.
DÓNDE OBTENERLO: agua de coco, aceituna, durazno, ciruela, higo, almendras, nueces, acelga, cilantro y los suplementos..
3. NECESIDAD DE DULCES
LO QUE ESTÁ FALTANDO:cromo.
DÓNDE OBTENERLO: cereales integrales, nueces, centeno, plátano, espinaca, zanahoria + suplementos.
4. CALAMBRE, DOLOR DE CABEZA
LO QUE ESTÁ FALTANDO:potasio y magnesio..
DÓNDE OBTENERLO: plátano, cebada, maíz, manga, durazno, acerola, naranja, tomate y agua.
5. MOLESTIA INTESTINAL, GASES, HINCHAZÓN ABDOMINAL
LO QUE ESTÁ FALTANDO:bacilos vivos.
DÓNDE OBTENERLO: cuajada, yogurt, yakult y similares.
6. MALA MEMORIA
LO QUE ESTÁ FALTANDO:acetil colina, inositol.
DÓNDE OBTENERLO: lecitina de soya, yema de huevo + suplementos.
7. HIPOTIROIDISMO (PROVOCA AUMENTO DE PESO SIN CAUSA APARENTE)
LO QUE ESTÁ FALTANDO:yodo.
DÓNDE OBTENERLO: algas marinas, zanahoria, aceite, pera, piña, peces de agua salada y sal marina.
8. CABELLOS QUEBRADIZOS Y UÑAS FRÁGILES
LO QUE ESTÁ FALTANDO:colágeno.
DÓNDE OBTENERLO: peces, huevos, carnes magras, gelatina + suplementos.
9. FLAQUEZA, INDISPOSICIÓN, MALESTAR
LO QUE ESTÁ FALTANDO: vitaminas A, C, y E y hierro.
DONDE OBTENER: verduras, frutas, carnes magras + suplementos
jueves, 28 de abril de 2011
ORIGEN DE LA PALABRA ANFITRION
En la mitología griega, Anfitrión era el marido de Alcmena, madre de Hércules.
Mientras Anfitrión estaba en la guerra de Tebas, Zeus tomaba su forma para acostarse con Alcmena, noche tras noche tras lo cual, ella queda embarazada.
Con el embarazo de Alcmena, un gran alboroto fue creado, porque evidentemente Anfitrión dudó de la fidelidad de su esposa.
Al final, todo fue aclarado por Zeus y Anfitrión se puso contento por ser el marido, de una mujer elegida por el Dios Zeus, para tener sexo.
De aquellas noches de amor, nació el semidiós Hércules.
A partir de allí, el termino anfitrión paso a tener el sentido de:
"aquel, que recibe en su casa".
Por lo tanto, Anfitrión es sinónimo de:
*CORNUDO TRANQUILO Y FELÍZ *
Mientras Anfitrión estaba en la guerra de Tebas, Zeus tomaba su forma para acostarse con Alcmena, noche tras noche tras lo cual, ella queda embarazada.
Con el embarazo de Alcmena, un gran alboroto fue creado, porque evidentemente Anfitrión dudó de la fidelidad de su esposa.
Al final, todo fue aclarado por Zeus y Anfitrión se puso contento por ser el marido, de una mujer elegida por el Dios Zeus, para tener sexo.
De aquellas noches de amor, nació el semidiós Hércules.
A partir de allí, el termino anfitrión paso a tener el sentido de:
"aquel, que recibe en su casa".
Por lo tanto, Anfitrión es sinónimo de:
*CORNUDO TRANQUILO Y FELÍZ *
lunes, 18 de abril de 2011
Cuidado: hay productos transgénicos. Publicado en La República el 15/4/11
En Lima. Leches de soya soalé y soyandina, salchichas san fernando y laive, entre otros. Se enviaron a analizar a Alemania y dieron positivo, pero la etiqueta no lo señalaba como indica el Código del Consumidor.
Cynthia Campos.
Mientras se discute qué afecciones ocasionan los alimentos transgénicos (genéticamente modificados) en los seres humanos y las empresas siguen sin consignar en sus etiquetas si venden o no productos transgénicos, estos ya llegaron a las mesas peruanas. Una investigación de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) reveló que por lo menos diez de estos productos ya se expenden en Lima sin ninguna advertencia para los consumidores.
La investigación fue realizada con trece productos envasados que fueron adquiridos, en presencia de dos notarios públicos, en supermercados de la Av. Caminos del Inca y en la Urb. Chacarilla, y que luego fueron enviados a un laboratorio en Alemania. Los resultados: diez de ellos dieron positivo para componentes transgénicos. Se trata sobre todo de productos elaborados a base de maíz y soya, entre los que se encuentran las leches de soya Soalé y Soyandina, y la Soya y Avena Santa Catalina.
Saber qué se consume
Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec, explicó que si bien no se han realizado estudios suficientes sobre el efecto de transgénicos en humanos, el consumidor sí tiene derecho a saber que está consumiendo un transgénico. Es decir, las empresas deben consignarlo en sus etiquetas, como se hace en Francia, Brasil, Inglaterra y otros.
En Perú esto no ocurre, pese a que el artículo 37 del Código del Consumidor así lo señala. “Según el Código, ya desde el 2 de abril las empresas debieron señalarlo en sus etiquetas. El problema es que aún no existe reglamentación al respecto y se están valiendo de ello para no consignar esa información”, explicó Crisólogo Cáceres.
También señaló que según un anteproyecto de la reglamentación, se estaría planteando dar 365 días de plazo a las empresas para que adecúen su etiquetado.
Un año para etiquetado
“Es decir, se les quiere regalar un año para seguir vendiendo estos productos, cuando ya en otros países han prohibido varios tipos de transgénicos a raíz de los estudios realizados en animales y también de las evidencias en seres humanos”, se indignó. Además, dijo, solo se contempla etiquetar los productos envasados, pero existen también productos a granel, sobre todo maíz, soya, canela y algodón, que son transgénicos y nadie nos informa.
Estos son
COMPROBADO. Según la investigación, tienen componentes transgénicos: Soya y avena Santa Catalina, Quaker Q-Vital Quinua Soya Avena, Soyandina, Leche 100% de soya Laive, Soalé (leche de soya), Cuates picantes (tortillas de maíz), Salchicha San Fernando, Salchicha Laive (Suiza), Maizena Negrita, Ángel Flakes (hojuelas de maíz). No tienen transgénicos: Corn Flakes O’Rayan, Maizena Duryea y Doritos Frito Lay.
Cynthia Campos.
Mientras se discute qué afecciones ocasionan los alimentos transgénicos (genéticamente modificados) en los seres humanos y las empresas siguen sin consignar en sus etiquetas si venden o no productos transgénicos, estos ya llegaron a las mesas peruanas. Una investigación de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) reveló que por lo menos diez de estos productos ya se expenden en Lima sin ninguna advertencia para los consumidores.
La investigación fue realizada con trece productos envasados que fueron adquiridos, en presencia de dos notarios públicos, en supermercados de la Av. Caminos del Inca y en la Urb. Chacarilla, y que luego fueron enviados a un laboratorio en Alemania. Los resultados: diez de ellos dieron positivo para componentes transgénicos. Se trata sobre todo de productos elaborados a base de maíz y soya, entre los que se encuentran las leches de soya Soalé y Soyandina, y la Soya y Avena Santa Catalina.
Saber qué se consume
Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec, explicó que si bien no se han realizado estudios suficientes sobre el efecto de transgénicos en humanos, el consumidor sí tiene derecho a saber que está consumiendo un transgénico. Es decir, las empresas deben consignarlo en sus etiquetas, como se hace en Francia, Brasil, Inglaterra y otros.
En Perú esto no ocurre, pese a que el artículo 37 del Código del Consumidor así lo señala. “Según el Código, ya desde el 2 de abril las empresas debieron señalarlo en sus etiquetas. El problema es que aún no existe reglamentación al respecto y se están valiendo de ello para no consignar esa información”, explicó Crisólogo Cáceres.
También señaló que según un anteproyecto de la reglamentación, se estaría planteando dar 365 días de plazo a las empresas para que adecúen su etiquetado.
Un año para etiquetado
“Es decir, se les quiere regalar un año para seguir vendiendo estos productos, cuando ya en otros países han prohibido varios tipos de transgénicos a raíz de los estudios realizados en animales y también de las evidencias en seres humanos”, se indignó. Además, dijo, solo se contempla etiquetar los productos envasados, pero existen también productos a granel, sobre todo maíz, soya, canela y algodón, que son transgénicos y nadie nos informa.
Estos son
COMPROBADO. Según la investigación, tienen componentes transgénicos: Soya y avena Santa Catalina, Quaker Q-Vital Quinua Soya Avena, Soyandina, Leche 100% de soya Laive, Soalé (leche de soya), Cuates picantes (tortillas de maíz), Salchicha San Fernando, Salchicha Laive (Suiza), Maizena Negrita, Ángel Flakes (hojuelas de maíz). No tienen transgénicos: Corn Flakes O’Rayan, Maizena Duryea y Doritos Frito Lay.
miércoles, 23 de marzo de 2011
UNA NUEVA ENFERMEDAD LLAMADA SEDENTARISMO
Como si pareciera poco, a la gran mayoría de enfermedades que no se les encuentra cura definitiva, ha venido a aparecer una nueva en el presente siglo llamada “sedentarismo”. Si bien existe el sedentarismo desde que el hombre dejo de ser nómade hace miles de años; hoy esta “condición” ya se está generando en un problema social.
De un simple estado físico, ha pasado a ser factor de riesgo coronario, luego factor de riesgo metabólico y ahora está convirtiéndose no solo en un dolor de cabeza para los profesionales de la salud, sino que ya algunos la estamos considerando como una verdadera “epidemia”.
Cuando nos referimos al Hombre sedentario ya no nos referimos a aquel antiguo poblador de la tierra sino al Actual; a aquel ser humano que carece de ejercicio físico y que expone al organismo a estados vulnerables como enfermedades cardíacas y metabólicas. Es una condición que se presenta generalmente en la vida moderna urbana, en sociedades tecnificadas en donde todo está diseñado para evitar esfuerzos físicos, desde escaleras eléctricas, hasta los más sencillos en nuestras casas que es un control remoto que no solo se encarga de encender el televisor, sino la luz, la cocina, la puerta, las ventanas, las cortinas, etc.
Puede parecer muy cómodo tener toda clase de tecnología de última generación, lamentablemente la gran mayoría está orientada a que cada vez nos movamos menos.
EL HOMBRE DE LOS ‘70S
Sin ir muy lejos en la historia y hace poco, casi 30 años, cuando se hablaba de “actividad física” este término encerraba un “deporte” de por medio; ya que el hombre de los ‘70s realizaba “actividades diarias” que implicaban movimiento como:
· lavar el auto
· Pasear al perro
· Botar la basura
· Ir de compras al mercado
· Pagar los servicios de luz, agua y teléfono el autoservicios o en un banco.
· Tender la cama
· Ayudar en el aseo del hogar
Sin embargo hoy en día estas actividades diarias del ser humano ya están siendo consideradas “ejercicio”; el hombre del 2000 ya no lava su auto, paga los servicios sentado en una computadora por internet, paga a alguien para que pase a su mascota y lo más probable es que en el supermercado le lleven las bolsas a su auto. En pocas palabras cada vez no solo nos movemos menos sino que nos cuesta más trabajo hacerlo.
Es increíble cómo es que cada día nos sentamos mas en nuestro sillón cómodo con un control remoto que nos cambia de canal, prende y apaga la luz de la habitación, si alguien nos toca el timbre, pues con otro control cambiamos de canal y vemos quien está en la puerta y con otro control más le abrimos la puerta. Cogemos el teléfono y pedimos comida que lo más probable sea que llegue antes de 30 minutos. Parece una secuencia de aquellos dibujos animados llamados “Los Supersónicos”, pero cuan cerca estamos de ellos?; no solo existen escaleras eléctricas sino también fajas transportadoras que en un principio eran para personas discapacitada y hoy son parte de nuestra vida diaria……….Sedentarismo!!!..................esa es la palabra exacta.
2 MIL PASOS AL DIA
En los últimos años los médicos hemos venido evaluando que tan sedentarios son nuestros pacientes, midiendo asimismo el gasto de energía del ser humano en 24 horas; se ha llegado a la conclusión de que para tener un buen riego cerebro vascular, un buen riego a nuestros tejidos y un buen tono muscular es necesario que el ser humano de por lo menos “2 mil pasos al día”. Sin embargo nadie puede hacer tal cuenta por lo complicado de estar contando pasos; entonces si lo traducimos a tiempo real es aproximadamente 40 minutos de caminata por día.
Esto es lo que deberíamos hacer solo para cubrir nuestro gasto energético diario; es decir que menos de esto no solo va a hacer que no gastemos la energía mínima en un día sino que lo más triste es que al no gastarla pues la empezamos a ahorrar; y la empezamos a almacenar; pues en donde?.......................en nuestra grasa. Así como almacenamos alimento de reserva en nuestra querida grasa, pues la energía no utilizada se queda ahí mismo; es por ello que la palabra sedentarismo esta íntimamente relacionada con obesidad y sobrepeso.
EL HOMBRE DEL 2000
Miguel de 30 años se levanta todas la mañanas y se dirige al baño a asearse (8 pasos) regresa a la habitación a vestirse (8 pasos), se dirige al comedor a tomar su desayuno (10 pasos), luego va hacia el ascensor (6 pasos) y baja al sótano a dirigirse a su automóvil (12 pasos). Conduce aproximadamente 40 minutos y llega a su centro laboral, se estaciona y se baja de su automóvil para dirigirse al ascensor (16 pasos), llega a su oficina y se sienta en su escritorio (10 pasos).
Hasta aquí podríamos contar cuantos pasos ha dado Miguel para ir a trabajar: “70 pasos”; lo más probable es que el día de hoy tenga un día complicado y salga un poco tarde de trabajar; teniendo en cuenta que hará el mismo recorrido para regresar a su hogar empleara otros 70 pasos más. Si a esto le sumamos que tuvo que ir al baño en el día y al comedor de la compañía pues lo más probable es que Miguel haya dado en total 200 pasos en un solo día. Si esto lo traducimos a la semana que hace exactamente lo mismo y que emplea los fines de semana para dormir y recuperar el sueño que según él ha acumulado en varios días pues Miguel no estaría dando los 2000 pasos ni siquiera “en una semana”.
¿Cómo es que pretende seguir comiendo aquellas 2000 Kcal de las que se habla para poder vivir en 24 horas si es que ni siquiera gasta energía en 7 días de lo que equivale a un solo día? A miguel lo más probable es que aquella “teoría” de las 2 mil Kcal lo termine engordando.
GASTO ENERGETICO
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo, actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos. Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total. La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.
Existen infinidad de métodos destinados a hallar el gasto calórico, es decir, cuántas calorías emplea nuestro cuerpo en su mantenimiento diario. Es lo que llamamos el nivel de mantenimiento, es decir, aquella cifra de Kcal con la cual no ganamos ni perdemos peso.
ACTIVIDAD DIARIA GASTO CALÓRICO
Sedentario (Peso corporal en Kg × 20) - 100 por cada 10 años de edad a partir de los 30
Actividad ligera (ej: caminar) (Peso corporal en Kg × 30) - 100 por cada 10 años de edad a partir de los 30
Muy activo (ej: deportista) (Peso corporal en Kg × 45) - 100 por cada 10 años de edad a partir de los 30
Ejemplo para Miguel (PC=70 kg, 42 años):
GASTO CALÓRICO = (70 × 20) - 100 = 1300 Kcal.
Si lo traducimos a nuestro amigo Miguel, pues como mencioné anteriormente a él una alimentación con aquellas 2000 Kcal lo terminara engordando si o si. Es por ello que quizás una evaluación adecuada de su gasto energético con modificación en su actividad física sea lo más adecuado no solo para mantener un buen peso sino una buena salud. recordemos que mientras menos energía gastemos, mas energía ahorraremos; por consigueinte tendríamos que comer menos.
ADIOS AL SEDENTARISMO
Está demostrado hoy en día que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, se ha comprobado que el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios tanto físicos como psicológicos para la salud:
· Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
· Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.
· Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).
· Disminuye el riesgo de padecer Diabetes no insulino dependiente.
· Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama).
· Mejora el control del peso corporal.
· Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
· Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones, por lo que puede ser beneficiosa para la artrosis.
· Ayuda a conciliar el sueño.
· Mejora la imagen personal y eleva el autoestima.
· Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
· En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas y previene la osteoporosis.
Autor: Dr. Gerardo Bouroncle Mc Evoy
Editado por : Dr. César Correa Arellano
De un simple estado físico, ha pasado a ser factor de riesgo coronario, luego factor de riesgo metabólico y ahora está convirtiéndose no solo en un dolor de cabeza para los profesionales de la salud, sino que ya algunos la estamos considerando como una verdadera “epidemia”.
Cuando nos referimos al Hombre sedentario ya no nos referimos a aquel antiguo poblador de la tierra sino al Actual; a aquel ser humano que carece de ejercicio físico y que expone al organismo a estados vulnerables como enfermedades cardíacas y metabólicas. Es una condición que se presenta generalmente en la vida moderna urbana, en sociedades tecnificadas en donde todo está diseñado para evitar esfuerzos físicos, desde escaleras eléctricas, hasta los más sencillos en nuestras casas que es un control remoto que no solo se encarga de encender el televisor, sino la luz, la cocina, la puerta, las ventanas, las cortinas, etc.
Puede parecer muy cómodo tener toda clase de tecnología de última generación, lamentablemente la gran mayoría está orientada a que cada vez nos movamos menos.
EL HOMBRE DE LOS ‘70S
Sin ir muy lejos en la historia y hace poco, casi 30 años, cuando se hablaba de “actividad física” este término encerraba un “deporte” de por medio; ya que el hombre de los ‘70s realizaba “actividades diarias” que implicaban movimiento como:
· lavar el auto
· Pasear al perro
· Botar la basura
· Ir de compras al mercado
· Pagar los servicios de luz, agua y teléfono el autoservicios o en un banco.
· Tender la cama
· Ayudar en el aseo del hogar
Sin embargo hoy en día estas actividades diarias del ser humano ya están siendo consideradas “ejercicio”; el hombre del 2000 ya no lava su auto, paga los servicios sentado en una computadora por internet, paga a alguien para que pase a su mascota y lo más probable es que en el supermercado le lleven las bolsas a su auto. En pocas palabras cada vez no solo nos movemos menos sino que nos cuesta más trabajo hacerlo.
Es increíble cómo es que cada día nos sentamos mas en nuestro sillón cómodo con un control remoto que nos cambia de canal, prende y apaga la luz de la habitación, si alguien nos toca el timbre, pues con otro control cambiamos de canal y vemos quien está en la puerta y con otro control más le abrimos la puerta. Cogemos el teléfono y pedimos comida que lo más probable sea que llegue antes de 30 minutos. Parece una secuencia de aquellos dibujos animados llamados “Los Supersónicos”, pero cuan cerca estamos de ellos?; no solo existen escaleras eléctricas sino también fajas transportadoras que en un principio eran para personas discapacitada y hoy son parte de nuestra vida diaria……….Sedentarismo!!!..................esa es la palabra exacta.
2 MIL PASOS AL DIA
En los últimos años los médicos hemos venido evaluando que tan sedentarios son nuestros pacientes, midiendo asimismo el gasto de energía del ser humano en 24 horas; se ha llegado a la conclusión de que para tener un buen riego cerebro vascular, un buen riego a nuestros tejidos y un buen tono muscular es necesario que el ser humano de por lo menos “2 mil pasos al día”. Sin embargo nadie puede hacer tal cuenta por lo complicado de estar contando pasos; entonces si lo traducimos a tiempo real es aproximadamente 40 minutos de caminata por día.
Esto es lo que deberíamos hacer solo para cubrir nuestro gasto energético diario; es decir que menos de esto no solo va a hacer que no gastemos la energía mínima en un día sino que lo más triste es que al no gastarla pues la empezamos a ahorrar; y la empezamos a almacenar; pues en donde?.......................en nuestra grasa. Así como almacenamos alimento de reserva en nuestra querida grasa, pues la energía no utilizada se queda ahí mismo; es por ello que la palabra sedentarismo esta íntimamente relacionada con obesidad y sobrepeso.
EL HOMBRE DEL 2000
Miguel de 30 años se levanta todas la mañanas y se dirige al baño a asearse (8 pasos) regresa a la habitación a vestirse (8 pasos), se dirige al comedor a tomar su desayuno (10 pasos), luego va hacia el ascensor (6 pasos) y baja al sótano a dirigirse a su automóvil (12 pasos). Conduce aproximadamente 40 minutos y llega a su centro laboral, se estaciona y se baja de su automóvil para dirigirse al ascensor (16 pasos), llega a su oficina y se sienta en su escritorio (10 pasos).
Hasta aquí podríamos contar cuantos pasos ha dado Miguel para ir a trabajar: “70 pasos”; lo más probable es que el día de hoy tenga un día complicado y salga un poco tarde de trabajar; teniendo en cuenta que hará el mismo recorrido para regresar a su hogar empleara otros 70 pasos más. Si a esto le sumamos que tuvo que ir al baño en el día y al comedor de la compañía pues lo más probable es que Miguel haya dado en total 200 pasos en un solo día. Si esto lo traducimos a la semana que hace exactamente lo mismo y que emplea los fines de semana para dormir y recuperar el sueño que según él ha acumulado en varios días pues Miguel no estaría dando los 2000 pasos ni siquiera “en una semana”.
¿Cómo es que pretende seguir comiendo aquellas 2000 Kcal de las que se habla para poder vivir en 24 horas si es que ni siquiera gasta energía en 7 días de lo que equivale a un solo día? A miguel lo más probable es que aquella “teoría” de las 2 mil Kcal lo termine engordando.
GASTO ENERGETICO
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo, actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos. Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total. La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.
Existen infinidad de métodos destinados a hallar el gasto calórico, es decir, cuántas calorías emplea nuestro cuerpo en su mantenimiento diario. Es lo que llamamos el nivel de mantenimiento, es decir, aquella cifra de Kcal con la cual no ganamos ni perdemos peso.
ACTIVIDAD DIARIA GASTO CALÓRICO
Sedentario (Peso corporal en Kg × 20) - 100 por cada 10 años de edad a partir de los 30
Actividad ligera (ej: caminar) (Peso corporal en Kg × 30) - 100 por cada 10 años de edad a partir de los 30
Muy activo (ej: deportista) (Peso corporal en Kg × 45) - 100 por cada 10 años de edad a partir de los 30
Ejemplo para Miguel (PC=70 kg, 42 años):
GASTO CALÓRICO = (70 × 20) - 100 = 1300 Kcal.
Si lo traducimos a nuestro amigo Miguel, pues como mencioné anteriormente a él una alimentación con aquellas 2000 Kcal lo terminara engordando si o si. Es por ello que quizás una evaluación adecuada de su gasto energético con modificación en su actividad física sea lo más adecuado no solo para mantener un buen peso sino una buena salud. recordemos que mientras menos energía gastemos, mas energía ahorraremos; por consigueinte tendríamos que comer menos.
ADIOS AL SEDENTARISMO
Está demostrado hoy en día que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, se ha comprobado que el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios tanto físicos como psicológicos para la salud:
· Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
· Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.
· Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).
· Disminuye el riesgo de padecer Diabetes no insulino dependiente.
· Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama).
· Mejora el control del peso corporal.
· Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
· Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones, por lo que puede ser beneficiosa para la artrosis.
· Ayuda a conciliar el sueño.
· Mejora la imagen personal y eleva el autoestima.
· Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
· En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas y previene la osteoporosis.
Autor: Dr. Gerardo Bouroncle Mc Evoy
Editado por : Dr. César Correa Arellano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)